fbpx
Análisis: Frostgrave, segunda edición
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 4 Promedio: 5)

Los más curtidos recordarán que hace muchos años Games Workshop sacó un juego de escaramuzas en el que llevabas una banda explorando y saqueando los tesoros de una ciudad en ruinas. Pues bien, hace tiempo, de la mano de HT Publishers, nos llegó Frostgrave: Segunda edición, un juego totalmente distinto, uno en el que llevaremos una banda explorando y saqueando los tesoros de una ciudad en ruinas nevada… bueno, igual no tan distinto. En él encarnaremos a un mago y una banda de prescindibles soldados que básicamente son carne de cañón (el juego te dice da la opción de ponerles nombres, pero es mejor no encariñarse: en nuestra campaña, alguno iba ya por Canelo VI…).

Montar una banda

La organización de la banda es muy sencilla: tienes un mago, que es el único personaje que va a ganar experiencia y mejorar sus atributos. “Puedes” tener un Aprendiz, o puedes no tenerlo y hundirte en la miseria, ya que una de las formas de ganar experiencia durante los escenarios es el lanzamiento exitoso de hechizos o el lanzamiento desastroso. Y luego puedes contratar soldados hasta tener un máximo de diez miembros en la banda (once si tienes una perrera, por eso la población de canes en Frostgrave desciende a pasos agigantados). Estos soldados varían en calidad, equipo y coste.

Fases del turno

Cada turno consta de cuatro fases: Fase de Magos, Fase de Aprendices, Restos y Fase de Criaturas. Al inicio del turno cada mago tira 1d20, el que saque el resultado más alto gana la iniciativa e irá primero en sus fases, así primero ira su fase de magos, en que podrá activar el mago y hasta tres soldados que se encuentren a un máximo de 3’ en línea de visión de este. Luego hará lo mismo con su mago el siguiente jugador y, cuando todos hayan realizado su Fase de Magos, se pasará a la Fase de Aprendices, siguiendo el mismo procedimiento, el que sacara la iniciativa más alta puede activar su aprendiz y hasta tres soldados en rango y línea de visión. Cuando todos hayan realizado sus Fases de Aprendiz, el jugador con la iniciativa más alta activará el resto de sus soldados, aquellos que no se hayan activado en las fases de magos o de aprendices hasta haberlos activado todos. Entonces toca la fase de criaturas, que son aquellos monstruos que no se encuentran bajo el control de ningún jugador y que siguen unas directrices muy básicas, yendo a por la miniatura más cercana en línea de visión (que no sea neutral, que nos conocemos, que este juego va de escamochar magos y soldados, no de que zombis se monten una orgía de cerebros entre ellos) o realizan un movimiento aleatorio… Vamos, es verdaderamente simple aunque el párrafo haya resultado largo.

Combate

Ahora, vamos a explicar el motor básico del juego, las tiradas enfrentadas, el combate, los guantazos, el motivo por el que estamos aquí… eso y porque agosto es mejor pasarlo en Frostgrave que no en el Archipiélago Fantasma con la humedad, los mosquitos…uy ¿de que hablaba?, ah si, las mecánicas… Bueno, la mecánica es más sencilla que el funcionamiento de un lápiz: lanzas un dado y si sacas más que la dificultad lo consigues. Si la tirada es enfrentada, cada jugador lanza un dado, suma sus bonificadores y demás, y el que más saca ha ganado.

Si es en combate, eliges con la figura activa a qué enemigo atacas y cada jugador suma a su tirada de dado el atributo de combate y los apoyos si los tiene, el que más saca gana, se resta la armadura del perdedor y el resultado son las heridas que recibe. Si el resultado es 0 o menos no recibe daño, pero el ganador puede elegir empujarlo una pulgada hacia atrás o separarse él, esto es importante por si quieres hacer otras cosas como huir valientemente porque se viene soberana tormenta de waskas, por ejemplo.

Se puede jugar un enfrentamiento genérico: 5 tesoros en el tablero, y el que más se lleva gana. No obstante el manual trae 20 escenarios, los 10 de la primera edición y 10 nuevos con una mayor complejidad, pero tampoco es para tanto, no hay que hacer integrales ni derivadas ni zarandajas por el estilo, lo que puede pasar es que en uno por ejemplo hay una tormenta de hielo y al final de cada turno a un soldado de cada jugador le cae un carámbano en la almendra, y si te lo deja moñeco además ganas experiencia (si es un matón te ríes, pero como sea el bárbaro igual no te hace mucha gracia… eso sí, tu rival se va a descojonar en tu cara).

Fase de postpartida

Una vez finalizado el escenario, viene la fase de postparida: calcular la experiencia ganada por los magos, hasta un máximo de 300px sabiendo que cada 100px puedes subir un nivel mejorando un atributo, reduciendo la dificultad de lanzamiento de un hechizo o aprender un hechizo nuevo si cuentas con un grimorio.

Se realizan las tiradas de supervivencia de los magos y soldados que se les hayan reducido las heridas a cero durante la partida, se contratan nuevos soldados o aprendices si alguno ha solicitado la plaza de inquilino en el camposanto, se lanzan los hechizos que sean de postpartida y se realiza la tirada de la base del mago si la tiene. Si por lo que sea el mago dobla la servilleta y es de nivel cinco o menos te toca hacerte uno nuevo, pero si es de nivel seis o superior, se puede optar por promocionar al aprendiz, que se convierte en el nuevo mago… meritocracia a la antigua vamos.

Conclusiones

Frostgrave es un wargame de escaramuzas muy sencillo, las mecánicas son simples, pero muy divertido. Se nota que está muy pensado para jugar campañas y esa es su gracia, las partidas suelen durar un par de horas y el hecho de que se vayan alternando las fases durante el turno hace que no tengas que simplemente verlas venir y rezar para que tu rival no saque buenas tiradas y te hunda en la miseria antes de haber lanzado un dado siquiera.

Pero tienes que tener cuidado, ya que él podrá reaccionar a tus acciones, y como cada turno se tira la iniciativa vas a tener que pensar bien tus acciones, sumado a que no hay ninguna tropa invencible, hace que a pesar de su sencillez, tenga un factor de estrategia a tener en cuenta. Ahora mismo, estoy jugando dos campañas, una del básico y otra del Deshielo del Lord Liche, la primera campaña que salió y que espero comentar más adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *